Ir al contenido principal

ACOMPAÑAR A JESÚS


 ¡Bendecido sábado de Gloria!

Es muy poco frecuente que publique dos días seguidos, pero resulta que esta es una meditación que escribí para la Cuaresma, que nunca llegué a compartir. Después pensé publicarla ayer, Viernes Santo, pero se me presentó la misa del Jueves Santo, de la que no podía dejar de escribir. Así que aquí vamos, hoy, sábado de Gloria, con esta meditación larga sobre acompañar a Jesús en su camino a la cruz.

El Espíritu Santo, me mostró el camino para escribir estas líneas, a través de una frase del Padre Jorge Enrique Mujica, L.C, que dice así:

«Y a veces nos hacemos preguntas interiores como: “¿Qué es más importante: el destino o el viaje?”. Y entonces nos responde Dios con su luz: “la compañía”». @web_pastor

Con ayuda de los Evangelios y de la tradición que alimenta cada estación del Vía Crucis, decidí emprender en mi cabeza y en mi corazón, el recorrido que hizo Jesús hasta el lugar donde fue crucificado. Y como si el gps de mis sentidos me hubiese conducido hasta la mismísima ciudad santa, allá llegué. Y a través de ese largo y tortuoso camino, seguido de un destino inhumano y cruel, vi y sentí mucho dolor, pero también encontré virtudes a imitar, vicios y debilidades a superar, responsabilidades que asumir y muchísimo que agradecer… Pude ver a los que se burlaban de Jesús y disfrutaban de aquel horrendo espectáculo, así como también vi a aquellos que lo acompañaron, tanto en el recorrido, como en lo que parecía ser, el terrible final. Y todo, me hizo recordar la respuesta de Dios, en las palabras del Padre Mujica: “lo más importante es la compañía”.

Hoy quiero invitarlos a caminar hasta El Calvario, a ser esa compañía tan importante para Jesús y tratar de entender, desde lo más profundo de nuestro corazón, ¿qué nos quiere decir hoy a cada uno? a través de su Pasión, muerte y gloriosa Resurrección. Y por supuesto… ¿qué podemos ofrecerle, desde nuestra pequeñez, desde nuestra miseria?

Ya en Jerusalén, en el propio lugar de los hechos, a pesar de estar alejada de la escena, evitando la muchedumbre que crecía cada vez más y más, y se agolpaba frente a la casa de Poncio Pilato… pude ver, aún en la distancia, ese gesto, eterna e inevitablemente recordado por todos, de lavar sus manos, desentendiéndose de toda responsabilidad y luego… escucharlo decir al pueblo: ”Yo soy inocente de esta sangre, allá ustedes”. Seguido de la respuesta cruel, ignorante e inhumana del pueblo: “Caiga su sangre sobre nosotros y sobre nuestros hijos”. Inmediatamente, Pilato entregándoles a Jesús, para que lo crucificasen.

Y yo me preguntaba ¿Qué ojo u oído humano, con una brizna de ternura en el alma, podría dar crédito a semejante aberración? Solo seres desalmados, poseídos por el mal o con un nivel de ignorancia absoluto de la verdad, eran capaces de avalar tal sinsentido, fuera de todo entendimiento posible.

Luego los soldados llevando a Jesús al tan nombrado pretorio, en el interior del palacio y llamando a toda la tropa, vistiéndolo con un manto rojo y trenzando una corona de espinas, que al colocar con fuerza sobre su cabeza hizo correr la sangre hasta sus mejillas, por las espinas punzantes que desgarraban su piel. Y todo aquello, junto al desprecio de escupirle, la maldad de golpear su cabeza con una caña y la terrible burla de saludarlo diciendo: -¡Salve, rey de los judíos!... y poniéndose de rodillas frente a él, simulando rendirle homenaje a un rey que, para ellos, realmente no era nadie. Para quitarle después el manto rojo, vestirlo con su ropa y sacarlo del lugar para llevarlo a ser crucificado…

Todo, absolutamente revestido de una crueldad inhumana que parecía interminable, infinita… ¡Cuánto dolor, Dios mío!, en tu cuerpo y en tu alma!

Y comienza entonces el largo, tortuoso y empinado camino hacia el Gólgota, el lugar donde sería crucificado… Y el terrible peso de la cruz, que debilitaba cada vez más sus fuerzas, lo hizo caer por primera vez.

Un poco más adelante, María, su madre, lo encuentra… encuentra a su hijo amado, golpeado, maltratado, adolorido, cargando una cruz pesadísima sobre sus hombros, camino al sacrificio en esa misma cruz.

La mirada de María desprendía una tristeza tan profunda, sus ojos enrojecidos, las lágrimas que no dejaban de brotar, rodaban por sus mejillas y llegaban hasta su cuello… Vi el dolor más grande que un ser humano pueda experimentar, imposible de explicar, imposible de ocultar. Pero toda aquella escena de sufrimiento, parecía armonizar con una fortaleza y una serenidad sobrenaturales, lo que le permitió besarlo, tocarlo, aunque sin poder apretarlo fuerte contra su pecho, como hubiera querido, por la presencia de aquella horrible pero bendita cruz. Pudo mirarlo fijamente a los ojos, decirle cuanto lo amaba, y permitirle seguir su camino, ese camino cruel que, segundo a segundo, le restaba aliento de vida. Y lo acompañó sin descanso, lo más cerca que le fue posible, en medio de aquella multitud enardecida, que lo abucheaba, sin piedad.

¡Dios!, cuantos sentimientos encontrados se mezclaron en mi corazón… una tristeza muy honda por el dolor de tu Hijo y por el de su madre al verlo sufrir. Una ira incontenible frente a tal injusticia… pero también una ternura muy grande al contemplar lo que hacía y experimentaba Jesús por amor y lo que soportaba María, por amor a su Hijo amado y por la humanidad entera… El sacrificio de Jesús que era el sacrificio de María.

De pronto, un tal Simón, natural de Cirene que, al regresar del campo, pasaba por allí, fue obligado a llevar la cruz detrás de Jesús. Si bien, no parecía estar para nada de acuerdo con aquella decisión arbitraria, que él no había tomado y que representaba un gran esfuerzo físico y mucho dolor… algo me dijo en el corazón, que Simón, sin ser un seguidor de Jesús, sufrió un fuerte sacudón en su alma, al saber que la cruz que había cargado, aún en contra de su voluntad, era la cruz del Mesías, del Salvador, quien daba su vida por los pecadores, para que todos los que creamos en Él, podamos entrar al Cielo… Recordé entonces, las tantas veces que nos toca hacer algo que nos cuesta y no queremos hacer, y pensé, que diferente sería, si en esos momentos, nos sintiéramos como Simón, ayudando a Jesús a cargar la cruz y ofreciéndole nuestro malestar, nuestro dolor, nuestra incomodidad, como un pequeño abrazo, mínimo, comparado a los que Él nos da, y de los que muchas veces , ni nos enteramos.

En este punto del camino, pude ver un sentido diferente en el AYUNO.

Para una vez al año que acompañamos a Jesús en el camino al Gólgota y reflexionando un poco sobre lo que le tocó al cireneo… me pregunto… ¿cómo no ayunar? Y no tanto de comida y bebida, que está muy bien, ofrecer ese mínimo sacrificio de privarnos de algo… pero más que eso, es ayunar de queja, de crítica, de envidia, de soberbia, de maledicencia, de frivolidad, de falsos dioses… y de tanta basura que nos envenena el alma… Y estoy convencida de que cada quien, en su corazón, sabe, perfectamente, de qué tiene que ayunar…

Más adelante, se encuentra Jesús con Verónica, esa joven piadosa de Jerusalén, que secó el rostro de Jesús con un lienzo. Y este gesto, ocasionó que se formara en él, una perfecta imagen de la cara de Jesús, conocida como el ‘Santo Rostro’. Y Verónica, llorando, abrazaba ese pedacito de tela contra su pecho, con amor, con adoración y con mucho dolor en su corazón, por ver sufrir al maestro, en quien ella, sí creía y confiaba.

Y nuevamente, el terrible momento de ver caer por segunda vez en su recorrido, a aquel cuerpo débil, agotado, malherido, sangrante y adolorido, producto del maltrato y de la brutal carga del madero sobre sus hombros. Y todo aquello… sabiendo que era el hijo de Dios...  

¿Cómo no preguntarme entonces?… ¿Cómo sería el dolor en cada parte de su cuerpo, en cada fibra de su piel? Más la horrible traición, que aumentaba su dolor… Aun sabiendo que cumplía la voluntad de su padre para la salvación del mundo, para que creamos en Él y en la conversión del corazón, para que todos podamos entrar al cielo… Aun sabiendo que era el hijo de Dios, y que habría de resucitar al tercer día… Sí, aun así, porque en ese momento, el que sufría no era Dios, sino el hombre, ese hombre que, siendo Dios, se encarnó para salvarnos.

Y se encuentra entonces Jesús, con las mujeres santas, aquellas que lo seguían, lloraban y se golpeaban el pecho por él.  Y Jesús, volviéndose hacia ellas, les dijo: ‘Hijas de Jerusalén, no lloren por mí. Lloren más bien por ustedes mismas y por sus hijos’”.

Y ya muy cerca del Calvario, lugar donde sería crucificado, Jesús cae por tercera vez, inevitablemente, por el peso de la cruz.

Llegaron finalmente al sitio llamado de la Calavera y literalmente, lo clavaron, salvaje e inhumanamente en aquella cruz, colocando clavos en sus manos y en sus pies… y con él, a los malhechores, uno a su derecha y el otro a su izquierda. Y los soldados tomaron sus vestidos y los dividieron en cuatro partes, una para cada uno de ellos. ¿Cómo jugar con tal dolor, con tal sufrimiento? Y me vuelve la expresión “sinsentido”, porque eso era, exactamente, un interminable “sinsentido”, hasta que logramos la visión sobrenatural que nos permite entender la razón.

Aquí comprendí de qué se trata la verdadera LIMOSNA, que no es más que caridad, en el más puro de los sentidos.

Limosna no es dar de lo que nos sobra, es comprender que compartir con el necesitado es lo que nos acerca a Jesús… es compartir bienes, tiempo, espacio y cariño. Es escuchar, es ofrecer empatía y comprensión, es perdonar, ayudar y soportar, es aconsejar, consolar… Y no olvidar nunca la parábola del juicio final… “Lo que hagan a uno de estos más pequeños a mí me lo hacen…”

 “Jesús gritó muy fuerte: ‘Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu’. Y dichas estas palabras, expiró”.

Si encontrar y mirar fijamente a su hijo, con el peso del madero sobre sus hombros, ver, vivir y sentir su dolor, fue desgarrador para aquella madre, no existen palabras para describir lo que habrá sido cargarlo entre sus brazos, sin vida, tras su descenso de la cruz. Momento inenarrable, que inspiró la Piedad de Miguel Ángel, una de las obras de escultura más famosas y replicadas en el mundo entero, así como una de las escenas más conmovedoras que ojos humanos hayan podido contemplar.

 

José de Arimatea, amigo de Jesús, fue quien lo bajó de la cruz y lo envolvió en una sábana, lo colocó en un sepulcro excavado en la roca e hizo rodar una piedra grande contra la entrada de la tumba.

En medio de tanto dolor, el valor de la amistad, afloraba con tal afecto y desprendimiento, que pude sentirlo como una luz de la que debemos aprender, para ver y reconocer el bien, actuando siempre como el arma más poderosa, capaz de vencer el inmenso mal, que nunca va a dejar de existir.

Y al final del camino pude ver con claridad la importancia de la ORACIÓN.

Para lograr el ayuno y la limosna desde el corazón y no como el mero cumplimiento de un formalismo, necesitamos de la oración cercana y sincera con el Señor, que es lo único que puede, según sea su voluntad, librarnos de la adversidad… o fortalecernos ante ella y ayudarnos a superarla.

La oración de Jesús en el huerto, desde el ojo humano, parece no tener sentido, parece no haber servido de nada, pero nuevamente, con una mirada sobrenatural, podemos entender que esa oración era necesaria, que Jesús no buscaba ser eximido del dolor, porque, aunque asomó en ella, la posibilidad de no beber de aquel cáliz, lo hizo con la firme disposición de cumplir la voluntad de su Padre, sin importar la que aquella fuere o implicare.

Dentro de mi miseria humana, en mi escaso entendimiento de las cosas de Dios, casi alcanzo una esquinita en mi pobre comprensión sobrenatural, de esa tan grande que hace falta para reconocer la perfección de la cruz. Ese dolor y ese sufrimiento, así como llevaron a Jesús a su gloriosa Resurrección, pilar fundamental de nuestra fe, ha de llevarnos un día, a cada uno de los mortales creyentes, a caer de rodillas, frente al Maestro, a postrarnos a sus pies y a mirarlo cara a cara, a vivir ese momento que hemos esperado, deseado, o al menos, imaginado, toda la vida.

A Dios, la gloria y el poder, por los siglos de los siglos. Amén.

Si te gustó, me encantará que lo comentes y lo compartas con quien creas puede disfrutarlo y/o necesitarlo. Si tu comentario aparece anónimo, por favor deja tu nombre al final.

María Eugenia Álvarez Brunicardi (Maucha).

30 de marzo de 2024

 

Comentarios

  1. Oír la pasión de Cristo, puede resultar mirar una secuencia de estaciones detrás de un grupo de gentes que recorren una narrativa dolorosa que se sigue en un ritual religioso. No hay pasión. La Pasión es un deseo intenso o un interés desmedido por algo demasiado valioso, por prevalecer aún a costa de un alto precio. Al leerte, escucho el valor del acompañamiento profundo de los sentimientos de cada estación del Vía-crucis relatado desde tu espíritu apasionado. Así es indubitable empatizar profundamente con el deseo que ilumina la certeza de ser afortunados seguidores de nuestro Dios amoroso, generoso, compasivo y siempre dispuesto a rescatarnos de cualquier sepulcro, para que vivamos acompañados por él en cualquier circunstancia.

    ResponderBorrar
  2. Ay Maruchita que belleza !! Un caminar a su lado tan real y profundo.
    Un escrito para leer una y otra vez para no olvidar nunca todo lo que ha hecho Jesús para cada uno de nosotros!!! 🙏🙏❤️❤️amarnos sin límites.
    Tqm y admiro muchísimo todo lo que estás haciendo, eres muy especial y le estás llegando a muchas almas.

    ResponderBorrar
  3. Emocionante leerlo de esta forma tan real y cercana. 🙏🏽 La felicidad no es tener una vida cómoda, si no, un corazón enamorado… y solo es capaz de encontrarse en el misterio de esa cruz. 🫶🏽 ¡Qué Dios te bendiga Mayu! Gracias por compartirlo. 🧡

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

PEREGRINOS DE ESPERANZA

¡FELIZ Y BENDECIDA TARDE! El jubileo o año santo, es un año de gracia que nos regala la Iglesia católica a todos los fieles, para acercarnos más a Dios, a través de la oración, la confesión, la santa misa y rezando con sincero corazón por las intenciones que el Papa propone para cada mes del año. El jubileo se celebra cada 25 años y su objetivo es la santidad de los fieles, por medio de la reconciliación y el perdón de los pecados. Como inauguración de este año santo, el 24 de diciembre de 2024 el Papa Francisco abrió la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, la cual permanecerá abierta hasta el 6 de enero de 2026. Se abrieron otras cuatro Puertas Santas en Roma: las de las tres Basílicas mayores: San Juan de Letrán, Santa María la Mayor, San Pablo Extramuros y otra en la cárcel de Rebibbia. El lema elegido para el jubileo es «Peregrinos de esperanza». Expresó el Papa Francisco que: «El próximo jubileo puede ayudar mucho a restablecer un clima de esperanza y confianza...

ESCUCHAR ATENTAMENTE

¡FELIZ Y BENDECIDO DOMINGO! Escuchar es una actividad fundamental en nuestras interacciones diarias. A través de la escucha, recibimos información, comprendemos y podemos responder de manera adecuada o no.  Según el diccionario de la Real Academia, escuchar es prestar atención a lo que se oye, es dar oídos, atender a un aviso, consejo o sugerencia. Con base en estos conceptos tan correctos como fríos, mi intención hoy, es invitarlos e invitarme a tomar conciencia sobre la importancia de escuchar y a recordar que en muchos momentos y situaciones: "calladitos nos vemos más bonitos". Si alguien nos pide un consejo y estamos en capacidad de dárselo, hagámoslo. Si alguien nos pide que lo escuchemos, es porque quiere o necesita ser escuchado, no que le den consejos; entonces no lo hagamos, porque no estaríamos haciendo lo que nos ha pedido. Muchas veces sentimos el impulso de aconsejar inmediatamente, sin pensar, sin reflexionar, con una certeza inmediata de que tenemos la verdad e...

CATARSIS DE ESCRITORA INVISIBLE

¡FELIZ Y BENDECIDO SÁBADO! Llevo un tiempito sin publicar y hoy amanecí con deseos de compartir lo que para mí, significa escribir, de cara a mis fieles lectores; a quienes me leen poco, a los que no me leen y también a los nuevos escritores, con los que comparto el ser “poco conocida”, esos de quienes conozco sus desahogos auténticos, espontáneos, que he podido leer y disfrutar en Instagram y en threads, con los que me he sentido súper identificada y hasta me han hecho reír, aunque con la diferencia (estoy casi segura) de que todos   son muy jóvenes, mucho menores que yo. ¿Y entonces? Clara y feliz con mi edad, pero con apertura a aires frescos y a lucecitas que iluminan en este mundillo tan particular. Quienes me conocen, saben que siempre me ha gustado escribir, pero no fue sino hasta hace muy poco que decidí tomarme en serio la escritura, ya siendo muy grande en edad, porque en estatura no crecí nunca. Tan en serio me lo he tomado que, el “Pienso, luego existo” de Descartes, se...